amazonia, orinoquia, pacifico, caribe
amazónica: Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Es una región surcada por varios ríos caudalosos, tales como, el Caquetá, Putumayo, Vaupés, Negro, Guainía, Apaporis, Yarí, Orteguaza, Caguán y Cara Paraná. La población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas.
la Amazonía colombiana se divide en 12 subregiones, algunas de ellas son; Piedemonte Amazónico, Llanuras altas y disectadas del rió Caquetá, Llanuras de los ríos Guaviare e Inírida, Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá.

caribe: En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.
la región Caribe se divide en 7 subregiones, algunas son; Península de La Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta, Delta del río Magdalena.

orinoquía: Está conformada por extensas sabanas regadas por las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de Los Andes en Colombia siendo los más importantes los ríos Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran importancia como el Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro, Inírida y Cinaruco.
La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte.
algunas de sus subregiones son, Piedemonte Llanero, Llanuras de desborde del piemonte, Llanuras del río Orinoco, Llanuras del río Guaviare...

pacifica: Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, presentando en algunos sitios niveles extremadamente altos de 12.000 mm al año. Por sus concurridas lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.
La economía de la región Pacífica se basa en la Pesca industrial de altura, la camaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino.
algunas de sus subregiones son, Sector norte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental, Sector sur de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental, Serranía del Baudó...

gastronomia

Al igual que con las demás manifestaciones culturales, la gastronomia en colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence, opita, nariñense, santandereana, valluna, llanera, entre otras.
Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan laarepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa y el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y el mote de queso costeño, entre otros.
Los principales elementos de la dieta colombiana son los tuberculos, particularmente la papa, la la yuca, el platano y el ñame; carnes como la carne de res, el pollo, el cerdo, el pescado y distintos animales de monte según la región; cereales principalmente el maiz y el arroz, verduras como la cebolla, el ajo, el ají y el tomate; frutas como el banano, la patilla o la maracuyá, y legumbres tales como el frijol, la arveja y la lenteja.
Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan laarepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa y el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y el mote de queso costeño, entre otros.
Los principales elementos de la dieta colombiana son los tuberculos, particularmente la papa, la la yuca, el platano y el ñame; carnes como la carne de res, el pollo, el cerdo, el pescado y distintos animales de monte según la región; cereales principalmente el maiz y el arroz, verduras como la cebolla, el ajo, el ají y el tomate; frutas como el banano, la patilla o la maracuyá, y legumbres tales como el frijol, la arveja y la lenteja.
caracteristicas de las regiones naturales de colombia
La Región Andina es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes, Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, occidental, central y oriental que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.
- Economia: la región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura.
Cultura: Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región, tales como, paisa, santandereano, opita, valluno, pastuso y cundiboyasence.


Departamentos que ocupa: Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, parte de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Meta, Córdoba, Cesar, Casanare, Caquetá y Putumayo.


Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Pacífica y Orinoquía.
las regiones naturales colombianas

todas las regiones se caracterizan por su belleza y riqueza natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)